
Asma e invierno: ¿por qué es importante estar más alerta?
Mayo 13, 2025
-La temporada invernal representa un desafío particular para quienes viven con asma. Los virus respiratorios, el frío y la calefacción forman una combinación que exige estar más alerta.
En Chile, según datos del Ministerio de Salud (Minsal), entre un 7% y 10% de la población vive con asma, cifra que puede llegar hasta un 18% en niños en edad escolar. Se trata de una condición crónica que inflama y estrecha las vías respiratorias, dificultando el paso del aire hacia los pulmones y afectando la calidad de vida de quienes la padecen.
“El asma afecta las vías respiratorias inferiores, los tubos que conducen el aire hacia los pulmones. Durante el invierno, diversos factores pueden desencadenar o agravar los síntomas. Están las bajas temperaturas, la contaminación ambiental, el uso de estufas, la escasa ventilación en los hogares y un aumento de virus respiratorios, tales como el rinovirus, la influenza o el COVID-19”, explica la Dra. Mónica Gutiérrez, broncopulmonar de Clínica INDISA.
Estos factores producen una respuesta inflamatoria en la mucosa bronquial, lo que genera su engrosamiento, dificultad para respirar, tos y secreciones.
¿Qué es el asma y quiénes pueden desarrollarla?
Según Mayo Clinic, el asma puede desarrollarse a cualquier edad y se manifiesta con dificultad para respirar, tos, sibilancias y una sensación de opresión en el pecho. Las personas con alergias o expuestas al humo del tabaco —incluso de forma indirecta— tienen un mayor riesgo de padecerla.
Señales de alerta
Los síntomas más frecuentes incluyen:
- Dificultad para respirar
- Tos persistente o que empeora con resfríos
- Sibilancias al exhalar
- Problemas para dormir por falta de aire
- Opresión en el pecho
Medidas preventivas esenciales
La Dra. Gutiérrez destaca la importancia de un enfoque preventivo:
- Seguir el tratamiento indicado por el médico.
- Reconocer señales tempranas de descompensación.
- Mantener las vacunas al día (influenza, COVID-19 y neumococo en grupos de riesgo).
- Usar mascarilla en lugares concurridos.
- Ventilar los espacios y preferir estufas eléctricas.
- Practicar buena higiene de manos.
- Mantener una alimentación saludable y peso adecuado.
- Realizar actividad física en espacios cerrados y controlados.
- No fumar
- Realizar actividad física de preferencia en espacio cerrado
Opciones de tratamiento
Aunque el asma no tiene cura, existen tratamientos eficaces. Para el alivio rápido de los síntomas se utiliza salbutamol, un broncodilatador de acción corta, y en algunos casos bromuro de ipatropio. El tratamiento a largo plazo se basa en broncodilatadores de acción larga y corticoides inhalados. En casos de crisis asmática, se pueden usar corticoides orales, y para casos avanzados o severos, existen medicamentos biológicos.
La clave está en personalizar el tratamiento. Cada paciente debe contar con un plan terapéutico ajustado a su caso para controlar los síntomas y mantener una buena calidad de vida, especialmente en los meses más fríos.
Se recomienda tomar la medicación diariamente, incluso sin síntomas, usar correctamente el inhalador y evitar desencadenantes, tales como el tabaco, polvo o alérgenos. Además, es importante no automedicarse y llevar siempre los medicamentos indicados.
Clínica INDISA cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en enfermedades respiratorias, preparados para diagnosticar y tratar el asma en todas sus etapas. Agenda tu hora en nuestros centros de Providencia o Maipú, y recibe la atención especializada que necesitas para mantener tu asma bajo control durante todo el año.
También te puede interesar

Envejecimiento de la piel: 7 cosas qué hacer y no hacer
Abril 14, 2023
Niños y coronavirus: cómo fortalecer su sistema inmune
Abril 20, 2020