
Proyecto CLETS de Chile participa en libro OLADE sobre movilidad sostenible
El texto recoge la experiencia chilena como ejemplo de buenas prácticas, destacando el rol del Ministerio del Medio Ambiente con su proyecto de Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sustentable, CLETS.
Con la participación de la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, se lanzó el lunes 29 de septiembre el Libro Blanco de la Movilidad Sostenible en América Latina y el Caribe, como el evento de partida en el marco de la X Semana de la Energía OLADE que se desarrolla esta semana en la capital chilena.
Este documento busca constituirse una herramienta de análisis y apoyo a la toma de decisiones y su propósito es aportar una visión integral de los avances, barreras y perspectivas de la movilidad sostenible, colocando la dimensión energética como eje articulador del cambio.
“La movilidad sostenible y en general nuestra transición energética, pieza tan importante en enfrentar el cambio climático en Chile, es una política de Estado: cuando firmamos el acuerdo de París hace 10 años atrás no circulaba ningún bus eléctrico en Santiago y una década más tarde vamos a terminar este gobierno con un 68% de la flota de buses eléctricos. Es importante transmitir esta información, porque Chile sigue firmemente comprometido con ese acuerdo, porque le está cambiando la vida a las personas, nos está dando desarrollo, bienestar y prosperidad a los chilenos y chilenas” destacó en su alocución la Ministra Rojas, quien también destacó el desafío que implica bajar las emisiones del transporte, cuyo peak se prevé al año 2030.
“En este libro blanco en se incluye el proyecto CLETS, que apoya la estrategia chilena de transporte sostenible y las buenas prácticas que nacen a partir de la iniciativa y la coordinación intersectorial que existe, particularmente con la aprobación de la ley marco de cambio climático que nos obliga los tres ministerios hoy presentes a avanzar de una manera sostenida y vinculante en esta estrategia”, sostuvo la ministra.
Junto a la ministra Rojas, participaron de la apertura el Ministro de Energía, Diego Pardow, y Andrés Rebolledo Smitmans, Secretario Ejecutivo de OLADE.
El ministro Pardow resaltó en su alocución el impacto de la electromovilidad en la economía y la vida de las personas, así como el impulso de transformar las flotas de vehículos de transporte público mayores y menores en todo el país.
“Más de la mitad de los buses de la red de Santiago son eléctricos, pero esto no está ocurriendo solamente en la capital. Está ocurriendo además en distintas ciudades de nuestro país, donde estamos tomando las enseñanzas de lo que he aprendido en Santiago, llevándolo a otras regiones. Estamos muy convencidos de nuestras políticas de apoyo en el transporte público mayor y menor, con programas de taxis eléctricos que han funcionado. Estamos muy convencidos, también, de lo que hemos hecho en redes de carga, cuya velocidad de instalación se ha triplicado y donde nos hemos hecho cargo de las dificultades regulatorias para habilitar la inversión privada y abrir mercados”, comentó Pardow.
En tanto que Andrés Rebolledo, quien además fue ministro de Energía durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, recordó que el continente americano es una región privilegiada desde el punto de vista de su dotación de recursos energéticos y riqueza en términos de recursos renovables. “De ahí su gran penetración en energías renovables, particularmente en el mercado eléctrico, con 70% y más de energía eléctrica producida con fuentes limpias, como es el caso de Uruguay o Chile. Y nosotros como OLADE, estamos trabajando con los distintos actores y el ecosistema que tiene que tomar acciones en ese sentido, que trasciende la oferta energética y se sitúa fundamentalmente, en la demanda energética”, expresó.
El lanzamiento también contó con dos paneles en los que distintos expertos abordaron capítulos especiales del libro. Uno de ellos fue Cristian Tolvett, jefe de la división de calidad del aire del Ministerio del Medio Ambiente, detallando el trabajo realizado por CLETS.
“Lo que nosotros queremos hacer con CLETS, es llevar la electromovilidad y esta modernidad que entrega la electromovilidad a ese tipo de ciudades. Y por eso nosotros estamos haciendo estas acciones democráticas en cuatro ciudades: en Antofagasta, en Concepción Metropolitano, en Lebu y en Valdivia. Y con distintas maneras de hacer electromovilidad, no solamente en transporte público mayor. Chile ha sido hasta ahora pionero y queremos que siga así, y por eso con CLETS no hemos puesto esa misión”, indicó.
Junto a Tolvett estuvieron Paola Tapia, directora del DTPM; Guillermo Areas, VP de Asuntos Gubernamentales y Externos América Latina y el Caribe (BMW); Sebastián Galarza, director ejecutivo del Centro de Movilidad Sostenible; Cristina Victoriano, Subdirectora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad de Chile y Chris Nyce, Diplomatic Fellow, Instituto de las Américas, todos moderados por Fitzgerald Cantero Piali, Director de Estudios, Proyectos e Información de OLADE.
SOBRE CLETS
El proyecto “Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sustentable, CLETS” es una iniciativa de cooperación técnica financiada por el Global Environment Facility (GEF) que considera un aporte de US$ 2,9 millones al gobierno chileno mediante la intermediación de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco de Desarrollo, y la administración de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). El Ministerio del Medio Ambiente (MMA), es quien ejerce como punto focal y Director del Proyecto.
Es una iniciativa de cinco años que busca constatar los impactos positivos, en las emisiones de gases efecto invernadero, del uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en los sistemas integrados de movilidad pública urbana mediante la promoción de marcos normativos, de planificación y reglamentarios que fomenten la adopción de sistemas integrados de movilidad de bajas emisiones.
Este proyecto considera, además, la implementación de cuatro iniciativas piloto en el uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en sistemas integrados de movilidad pública urbana: una iniciativa de movilidad urbana con buses eléctricos y electro corredor en la ciudad de Antofagasta, una iniciativa de movilidad urbana con buses eléctricos a batería y centro de carga de acceso público en la ciudad de Valdivia, el desarrollo de una iniciativa de transporte público con sistema de pago y movilidad urbana con taxis colectivos eléctricos en la ciudad de Lebu y una iniciativa de integración y movilidad urbana con bicicletas públicas en la ciudad de Concepción.
Link para descargar el libro de OLADE: olade.org/wp-content/uploads/2025/09/Libro-Blanco-Espanol-DIGITAL.pdf
También te puede interesar

Desde mochilas hasta escritorios están disponibles en Open Kennedy para el regreso de marzo
Febrero 20, 2024
Qualy, la más elegida por los chilenos, ahora amplía su porfolio con una innovación única y una campaña que QualyFICA.
Septiembre 16, 2025